El tema de estos últimos periodos:
En los últimos años el tema de la educación superior en Chile se ha dado de habla
Desde el año 2010 hace tres ciclos atrás se empezó a discutir el tema
del lucro que se hace en las
universidades y la calidad de estas.
Por: William Márquez
Los
estudiantes mayormente universitarios, y en menor
cantidad alumnos de media y
básica, han salido a manifestarse a la calles para cambiar el sistema que hoy se da en la
universidades o institutos profesionales.Dado que para estudiar hoy en Chile
una persona se debe endeudar hasta por 10 años
La opinión de Isabel Allende es:
‘’Hay que reconocer que durante 20 años no fuimos
capaces de generar una educación básica y media de calidad en un sistema
público que cada día es más desigual. ’’[1]
Otras personas que han hablado y han propuesto que cambiara la educación en Chile son los candidatos presidenciales:
Candidatura de Michelle Bachelet:
‘’Valentina Quiroga, señaló que la gran prioridad que la candidata
ha puesto en el centro de su programa de gobierno es la reforma a la educación.
La representante expuso los universal y fin del lucro, todo lo cual sería
implementado de manera gradual. También señaló de mejorar el sistema de
acreditación, fortalecer la formación técnico profesional. El financiamiento se
lograría mediante una reforma tributaria.’’
Candidatura de
Marco Enríquez Ominami:
‘’Camilo
Lagos, sostuvo que es necesario cambiar la visión
de la educación, recuperando el rol del Estado y terminando con la lógica subsidiaria del Estado en la Educación. Manifestó estar a favor de la gratuidad de la Educación Pública Superior pero este proceso debe ser gradual. Respecto del financiamiento la propuesta es de un arancel diferenciado, donde el alumno pague como máximo, un tercio de su ingreso autónomo per cápita. La gratuidad, en tanto, debería ser progresiva.’’[2]
Candidatura de Marcel Claude:
Candidatura de Marcel Claude:
‘’Carla Amtimann, junto con entregar un diagnóstico crítico de la educación actual, destacó que Chile es, a nivel mundial, uno de los países con los aranceles más caros para estudiar. Planteó además que la canditadura de Marcel Claude está a favor de un sistema educacional público, de calidad, con pertinencia social y con una mirada preferencial hacia las instituciones estatales. El financiamiento de la educación que se logrará a través de una reforma tributaria y la recuperación del cobre’’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario