lunes, 25 de noviembre de 2013

Cantar de mio Cid: Camilo Becerra: Reportaje

Injusto destierro
Cantar de mio Cid
Camilo Becerra
Reportaje
Este texto medieval trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida. Este cantar de gesta proveniente de la literatura española contiene varias características propias de la época que serán descubiertas al final del reportaje. También se opinará de la historia en si añadiendo una crítica.
El Cantar del Mio Cid se divide en tres partes:
1. El Cantar del Destierro, narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su pequeño ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero de manera más o menos fraudulenta de los judíos. Se encamina hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros.

2. El Cantar de las Bodas,  narra como el Cid, que había logrado someter al Conde de Barcelona, marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el alcázar. El rey le concede el permiso para que su familia se reúna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio, logrando la aceptación del  rey del Cid.


3. El Cantar de la Afrenta de Corpes, narra cómo los infantes, para vengarse de los insultos de los hombres del Cid, se muestran que emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.[1]

Características

Temas:
Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.
Género:
El género de este libro es la poesía, y concretando un poco más, la poesía épica y de capa y espada y es la obra más importante de este grupo en España.
Medio Social:
Las relaciones que se establecen entre vasallos y señores, campesinos de los pueblos, los caballeros y los miembros de la nobleza nos enseñan perfectamente la sociedad que había en aquel momento, en la que se vivía un gran teocentrismo y en la que el honor, el respeto y la obediencia eran principios fundamentales.
Época:
La historia tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc.


Conclusión y crítica.
Los temas son interesantes para aquellas personas que les guste el mito de la edad media con sus espadas y sus batallas medievales por lo que no son para nada temas actuales porque nos habla de hace ya muchos años cuando los moros ocupaban España en una gran parte. La lectura es un poco complicada ya que esta en castellano antiguo por lo que resulta a veces desconcertante. Pues para mí los valores más importantes han sido las emociones, las ideas, las sensaciones y sobre todo el heroísmo y la caballerosidad. Te hacen sentir un caballero más de los que luchan en el campo de batalla en cada una de las batallas que libra el Cid durante el primer cantar.

Recomiendo su lectura como he dicho antes a aquellas personas que como yo les fascina la edad media ya que se sentirán al menos como yo y creo que les gustará y les resultara fácil y leve leerlo ya que el libro es bastante entretenido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario